Skip to main content
  • Bienvenidos

    MENSAJE

    El ejercicio de la función jurisdiccional en concordancia con el enfoque actual del sistema de justicia en México, implica una responsabilidad social y profesional que impulse la búsqueda del conocimiento con base en esfuerzo y voluntad.

    De modo que el deseo de profundizar en el estudio, se convierta en la constante de los juzgadores para fortalecer su convicción ideológica y a su vez mejorar la impartición de justicia.

    Por ello el compromiso de la Escuela Judicial implica generar programas, proyectos y herramientas de capacitación para la profesionalización, especialización y humanización de la función jurisdiccional así como de los demás profesionales del derecho y la sociedad vinculados con la impartición de justicia.

    La construcción de un mejor sistema de justicia en el Estado, requiere además de establecer alianzas con diversos sectores de la sociedad que contribuyan en la investigación, desarrollo y difusión de mejores prácticas institucionales.

    MISIÓN

    La escuela judicial es el órgano encargado de formar, capacitar y actualizar de manera continua a los magistrados, jueces y demás servidores públicos que integran el poder judicial; así como de promover la investigación judicial para contribuir en su desarrollo y profesionalización para el eficaz ejercicio de sus funciones.

    VISIÓN

    Ser una institución educativa de calidad, capaz de desarrollar y ejecutar los nuevos programas y modelos de enseñanza que se incorporan en virtud de las reformas, para dotar de las competencias necesarias a los funcionarios judiciales conforme a los perfiles de la carrera judicial de modo que permitan garantizar la mejora en la impartición de justicia.

    OBJETIVO

    Proporcionar una preparación integral, especializada y de alta calidad en la carrera judicial, así como a los aspirantes a ingresar en ella; investigar, preservar, transmitir y extender el conocimiento de todos aquellos preceptos y actuaciones que conforman la estructura teórica, práctica y doctrinaria de la función jurisdiccional.

    VALORES

    • Responsabilidad
    • Compromiso
    • Honestidad
    • Respeto
    • Constancia
    • Humildad
    • Solidaridad

Available courses

Accede a la plataforma Tirant Prime, una de las bibliotecas jurídicas más completas, que ofrece acceso a una amplia gama de recursos legales y académicos. A través de este curso, tanto alumnos como profesores podrán ingresar fácilmente a la biblioteca digital, consultar contenido exclusivo y realizar búsquedas en libros, artículos, sentencias y mucho más.

Objetivos del curso:

  • Facilitar el acceso a los recursos de Tirant Prime para estudiantes y profesores.
  • Ofrecer herramientas de consulta jurídica a nivel nacional e internacional.
  • Fomentar la investigación académica y profesional con el soporte de una de las bibliotecas digitales más prestigiosas.

Requisitos:

  • Contar con las credenciales de acceso proporcionadas para ingresar a la plataforma.
  • Hacer clic en el enlace proporcionado dentro de este curso para obtener el ticket de acceso a Tirant Prime.

Recursos disponibles:

  • Acceso a bases de datos, libros electrónicos y jurisprudencia.
  • Información actualizada y relevante para el estudio del derecho.

Curso indefinido para el manejo de Moodle para los administradores de la Escuela Judicial.

Esta materia te permitirá conocer y comprender los conceptos y principios fundamentales del Derecho Civil, lo que te ayudará a entender su naturaleza jurídica. Explorarás temas como el orden público, la autonomía de la voluntad y la constitucionalización del derecho civil, brindándote una base sólida para el estudio de esta rama del derecho.

La materia de "Acciones Procesales en el Ámbito Civil" tiene como propósito que el estudiante comprenda los conceptos fundamentales del proceso judicial en los ámbitos civil y mercantil. Esto le permitirá aplicar de manera efectiva las acciones necesarias para garantizar una adecuada defensa de los derechos e intereses de las partes involucradas, abordando desde la naturaleza de la acción procesal y la pretensión, hasta el análisis de las acciones civiles y mercantiles en particular, así como las medidas cautelares.

La materia de "La Oralidad en la Justicia Civil" tiene como finalidad que el estudiante analice los fundamentos de la oralidad en el proceso civil y mercantil. Se enfoca en el estudio de las audiencias que se desarrollan en esta modalidad, permitiendo al alumno comprender las bases teóricas y prácticas para una litigación oral efectiva, así como la trascendencia de este sistema en la impartición de justicia civil y mercantil.

Esta materia te introducirá a los fundamentos de la deontología, permitiéndote comprender la ética y la moralidad aplicadas al ámbito jurídico. Explorarás los actos humanos, la razón, la voluntad y la responsabilidad, así como los principios que determinan la moralidad de una acción. Adicionalmente, analizarás la situación de la deontología jurídica en México y su relevancia en la carrera judicial.

La materia de "Concepto y Fundamentos de Derechos Humanos" tiene como objetivo principal que el estudiante comprenda la concepción y los fundamentos esenciales de los derechos humanos. A través de este estudio, el alumno adquirirá los elementos necesarios para discutir, argumentar y llegar a conclusiones sólidas sobre la idea de la dignidad humana y su protección. Se abordará la naturaleza multidimensional de los derechos humanos, la reforma constitucional en la materia y su relación con el control de convencionalidad, así como las obligaciones generales y específicas que derivan de las violaciones a los derechos humanos en un contexto de globalización.

La materia de "Control de Constitucionalidad y Convencionalidad" tiene como propósito que el estudiante aplique en sus decisiones judiciales el conocimiento de los principios rectores y los diversos aspectos que conforman tanto el control de constitucionalidad como el de convencionalidad de los derechos humanos. A través de este estudio, el alumno desarrollará la capacidad de integrar las normativas nacionales e internacionales en la resolución de casos concretos, garantizando la protección más amplia de los derechos humanos.

La materia de "Conceptos y Principios de Igualdad y No Discriminación" tiene como finalidad que el estudiante comprenda el fenómeno de la discriminación y el carácter transversal de la igualdad y no discriminación. Se analizarán los principios y conceptos fundamentales de la igualdad (formal, sustantiva y estructural), las acciones afirmativas, las distinciones y las categorías sospechosas, así como la interseccionalidad. El estudio abarcará el marco jurídico internacional y nacional, incluyendo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para que el alumno pueda aplicar estos conocimientos en la práctica judicial y juzgar con una perspectiva que garantice la igualdad y la no discriminación.

La materia de "Derechos Civiles y Políticos" tiene como finalidad que el estudiante comprenda la naturaleza, características, contenido y alcances de estos derechos fundamentales. A través de este estudio, el alumno analizará los deberes y obligaciones que implican en su operatividad en el ámbito judicial, incluyendo el bosquejo histórico, su regulación en instrumentos internacionales de derechos humanos (como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), su aplicación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y su relevancia en el contexto constitucional. Se abordará la justiciabilidad y la responsabilidad de los poderes del Estado en el cumplimiento de estos derechos, así como el rol del Poder Judicial en su garantía.

La materia de "Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)" tiene como finalidad que el estudiante comprenda la naturaleza, características, contenido y alcances de estos derechos fundamentales. Se analizarán los deberes y obligaciones que implican en su operatividad en el ámbito judicial, abordando conceptos como la vida en dignidad y libertad, y derechos específicos como el derecho al trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura. Asimismo, se estudiará la interdependencia, la interseccionalidad como herramienta para la justicia, la justiciabilidad y exigibilidad de los DESC, los obstáculos en su justiciabilidad, la ausencia de mecanismos procesales adecuados y las estrategias para su tutela, incluyendo el análisis de sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en esta materia.

La materia de "Género y Justicia" tiene como finalidad que el estudiante aplique el principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el sistema de justicia. A través de este estudio, el alumno desarrollará un enfoque crítico respecto a las diferencias de género, las desigualdades y los estereotipos que pueden influir negativamente en el acceso a la justicia y en las decisiones judiciales, promoviendo así una impartición de justicia equitativa e inclusiva.

La materia de "Pluralismo Jurídico" tiene como finalidad que el estudiante comprenda, desde un enfoque integral y de derechos humanos, el pluralismo jurídico y la interculturalidad. Esto, con el objetivo de garantizar la correcta aplicación de las normas de protección estatales y del ordenamiento jurídico interno en favor de las personas y comunidades indígenas, todo ello en el contexto de la función judicial.

La materia de "Grupos Vulnerables" tiene como finalidad que el estudiante comprenda la trascendencia de los derechos emergentes en el sistema jurídico mexicano, para su correcta aplicación en el ámbito judicial. Se analizarán los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, los derechos humanos de las mujeres, los derechos de las personas, comunidades y pueblos indígenas y afrodescendientes, los derechos de las personas con discapacidad y los derechos humanos de las personas LGBTTTI, proporcionando una visión integral para una impartición de justicia inclusiva.

La materia de "Educación en Derechos Humanos" tiene como propósito fundamental que el estudiante desarrolle la conciencia, el conocimiento y la comprensión de los derechos humanos en la sociedad. A través de este estudio, el alumno adquirirá las habilidades y actitudes necesarias para fomentar y proteger los derechos humanos, tanto en sus comunidades como a nivel global. Se abordarán habilidades y actitudes específicas para los derechos humanos, así como el marco jurídico nacional relevante en la materia, incluyendo los derechos de niñas, niños y adolescentes y los protocolos de actuación para quienes imparten justicia.

Esta asignatura, fundamental en el ámbito del Derecho Procesal, está diseñada para proporcionar a los participantes una comprensión exhaustiva de los principios, sistemas, máximas, formalidades, jurisdicción y competencia inherentes a los asuntos judiciales, con un enfoque particular en el Derecho de Familia. Su relevancia radica en la formación de profesionales capaces de analizar críticamente los argumentos legales y las pruebas presentadas en los procesos, lo que es indispensable para contribuir a la resolución justa y fundamentada de los conflictos familiares. La materia dota al estudiante de las herramientas conceptuales y analíticas necesarias para navegar con pericia en la complejidad del sistema procesal, asegurando una aplicación rigurosa de la ley y la protección efectiva de los derechos de los ciudadanos.

Este curso ofrece una inmersión profunda en los conceptos y principios esenciales que rigen el Derecho Familiar. Su importancia radica en capacitar a los participantes para examinar con rigor la naturaleza jurídica de las relaciones familiares, así como los derechos y obligaciones que de ellas emanan. La comprensión de esta disciplina es crucial en el contexto actual, donde la dinámica familiar evoluciona constantemente y demanda un marco jurídico robusto y adaptable. A través de esta asignatura, se busca formar juristas con una sólida base teórica que les permita abordar los desafíos del derecho familiar con sensibilidad, ética y conocimiento profundo, garantizando la protección de los intereses más vulnerables dentro de la estructura familiar.

Esta asignatura tiene como objetivo principal que los participantes adquieran una comprensión profunda de los conceptos fundamentales del proceso judicial en el ámbito familiar. Su importancia radica en la capacidad de aplicar de manera efectiva las diversas acciones procesales necesarias para garantizar una defensa adecuada de los derechos e intereses de todas las partes involucradas en los conflictos familiares. El curso busca dotar a los futuros profesionales de las herramientas jurídicas y estratégicas para intervenir con pericia en procedimientos familiares, asegurando la protección de los derechos y la resolución justa de las controversias dentro de este ámbito sensible del derecho.

Esta asignatura está orientada a que los participantes adquieran un conocimiento profundo de las bases y etapas que configuran la nueva justicia oral en el ámbito familiar. Su importancia radica en la formación de profesionales capaces de aplicar eficazmente las habilidades y destrezas de litigación oral a lo largo del proceso. El curso busca preparar a los estudiantes para desempeñarse con solvencia en audiencias orales, garantizando la correcta conducción de los procedimientos y la defensa efectiva de los derechos de las partes en los asuntos de derecho familiar.

Esta asignatura se centra en la aplicación de los conceptos y principios de la interpretación jurídica. Su importancia radica en la capacidad de los participantes para resolver eficazmente los conflictos jurídicos y garantizar los derechos de las partes involucradas, mediante una interpretación rigurosa de las normas. El curso busca dotar a los estudiantes de las herramientas analíticas necesarias para desentrañar el significado y alcance de las disposiciones legales, promoviendo una aplicación justa y coherente del derecho.

Esta asignatura tiene como propósito que los participantes conozcan las reglas de la argumentación jurídica, lo que les permitirá analizar de manera crítica los diversos tipos de argumentos legales y las pruebas presentadas en un proceso de derecho familiar. La importancia de esta materia radica en la formación de profesionales capaces de construir razonamientos jurídicos sólidos y coherentes, esenciales para la fundamentación de decisiones judiciales justas y apegadas a derecho, especialmente en el contexto sensible de los asuntos familiares.

Esta asignatura tiene como finalidad que los participantes adquieran un conocimiento profundo sobre los medios de prueba, así como los conceptos fundamentales, principios y reglas que los rigen. Su importancia radica en la capacidad de evaluar la idoneidad y confiabilidad de las pruebas presentadas en casos de Derecho Familiar, lo que es esencial para contribuir a una resolución justa y fundamentada de los conflictos familiares. La materia dota a los estudiantes de las herramientas necesarias para la adecuada valoración probatoria en el ámbito judicial familiar.

Esta asignatura tiene como objetivo principal que los participantes identifiquen la estructura y los requisitos esenciales de las sentencias judiciales. Su importancia radica en la capacidad de los estudiantes para elaborar resoluciones justas y fundamentadas dentro del proceso judicial familiar. El curso busca dotar a los futuros profesionales de las herramientas técnicas y argumentativas necesarias para la redacción de sentencias que no solo cumplan con las formalidades legales, sino que también resuelvan los conflictos familiares de manera equitativa y con pleno apego a derecho.

Esta asignatura tiene como objetivo principal que los participantes identifiquen los medios de impugnación, sus conceptos fundamentales y su procedencia. Su importancia radica en la capacidad de aplicar estos conocimientos para obtener una resolución justa y apegada a derecho en el proceso judicial. El curso busca dotar a los futuros profesionales de las herramientas necesarias para comprender y utilizar eficazmente los recursos legales disponibles, asegurando la defensa adecuada de los intereses de las partes y la correcta aplicación de la justicia.

Esta asignatura tiene como finalidad que los participantes identifiquen y analicen de manera crítica los diferentes tipos de argumentos legales y pruebas presentadas en un proceso de derecho familiar con implicaciones internacionales. Su importancia radica en la comprensión de la competencia y cooperación procesal internacional, así como en la ejecución de sentencias, laudos y resoluciones dictadas en el extranjero. El curso busca dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para abordar eficazmente los desafíos jurídicos que surgen en situaciones familiares transnacionales, garantizando la aplicación de la justicia en un contexto globalizado.

Esta asignatura tiene como objetivo que los participantes analicen las desigualdades y discriminaciones de género en las relaciones y dinámicas familiares. Su importancia radica en la formación de profesionales capaces de garantizar la protección y seguridad de las víctimas, así como de promover una respuesta legal efectiva a estos casos, asegurando la equidad y la justicia en el ámbito familiar.

 

Esta asignatura tiene como finalidad que los participantes conozcan el marco normativo fundamental para la protección de los derechos humanos. Su importancia radica en la capacidad de los estudiantes para garantizar que las decisiones y resoluciones judiciales promuevan la justicia social en el ámbito familiar, así como para analizar y comprender los principios y normas constitucionales y convencionales y su aplicación en el derecho familiar. El curso busca asegurar que se respeten y protejan los derechos fundamentales de las personas en situaciones y relaciones familiares.

Esta asignatura tiene como objetivo que los participantes conozcan los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) derivados de las leyes nacionales y estatales en materia familiar. Su importancia radica en la capacidad de determinar el mecanismo aplicable al caso concreto, promoviendo soluciones pacíficas y eficientes a los conflictos familiares.

Esta asignatura tiene como objetivo que los participantes conozcan el funcionamiento de los sistemas de justicia digital en el nuevo derecho familiar, lo que les permitirá garantizar el debido proceso en un entorno tecnológico. La importancia de esta materia radica en la preparación de los futuros profesionales para adaptarse a las innovaciones tecnológicas que están transformando la administración de justicia, asegurando la eficiencia y la transparencia en los procedimientos familiares.

Esta asignatura representa un pilar fundamental en la formación jurídica, dotando al estudiante de las herramientas esenciales para navegar el complejo panorama del derecho contemporáneo. Su objetivo central es que comprendas e identifiques la normatividad internacional no solo como un conjunto de reglas, sino como un instrumento crucial que sienta las bases para una argumentación jurídica válida y persuasiva.

 

A lo largo del curso, te sumergirás en el estudio de la lógica jurídica, explorando sus principios supremos y desglosando los componentes del pensamiento para construir un razonamiento jurídico riguroso. Simultáneamente, desarrollarás tus habilidades en la argumentación jurídica, aprendiendo a identificar diferentes tipos de argumentación y a aplicarlos en la práctica forense para sustentar tus pretensiones legales de manera coherente y convincente.

La materia de "Principios y Derechos en el Procedimiento Penal" tiene como finalidad que el estudiante analice y comprenda los principios y derechos fundamentales que rigen y dan sustento al Sistema Penal Acusatorio. Se estudiarán los principios rectores del procedimiento penal, tanto los fundamentales como los constitucionales, y se realizará un comparativo con el derecho de otros sistemas. Asimismo, se abordarán los derechos de los intervinientes en el procedimiento, incluyendo los derechos del imputado, de la víctima y de terceros, proporcionando al alumno una base sólida para la correcta aplicación de la ley penal.

La materia "Etapas del Proceso" tiene como finalidad que el estudiante identifique los conocimientos básicos necesarios para comprender las diferentes fases del proceso penal acusatorio. A través de este estudio, el alumno desarrollará las habilidades y destrezas que le permitirán participar activamente en el desarrollo y la práctica de cada una de estas etapas, desde la investigación inicial hasta el juicio oral, comprendiendo a cabalidad los alcances de cada fase procesal.

La materia de "Procedimientos Especiales" tiene como finalidad que el estudiante analice y aplique los diversos mecanismos y reglas establecidos en la normativa para el adecuado tratamiento de casos que requieren un procedimiento penal diferenciado. Esto incluye el estudio de procedimientos para pueblos y comunidades indígenas, personas jurídicas, la acción penal por particular y el procedimiento para personas inimputables, permitiéndole comprender y aplicar las particularidades de cada uno para una justicia más adecuada.

La materia de "Recursos" tiene como finalidad que el estudiante aplique los instrumentos idóneos para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los intervinientes en una segunda instancia. A través de este estudio, el alumno comprenderá y utilizará los medios de impugnación disponibles en el procedimiento penal, como la revocación, apelación y la revisión de sentencia, asegurando así un juicio justo y la correcta aplicación de la ley en las diversas fases del proceso.

La materia de "Justicia Penal para Adolescentes" tiene como propósito que el estudiante analice el procedimiento y los mecanismos específicos que rigen la justicia penal para adolescentes. Se buscará que el alumno distinga claramente las diferencias fundamentales con el sistema penal de adultos, lo que le permitirá reconocer y aplicar correctamente las figuras y principios que sustentan este tipo de justicia penal especializada.

La materia de "Nociones Fundamentales" es el pilar de estudio que busca que el estudiante comprenda e identifique las bases del derecho penal. Se enfoca en los principios esenciales y las garantías que rigen esta rama del derecho, así como en sus funciones y fines dentro del sistema legal. Adicionalmente, explora las principales escuelas doctrinales que han influido en su evolución a lo largo del tiempo y en la integración de figuras jurídicas relevantes en el ámbito penal.

La materia de "Teoría de la Norma Penal" se centra en el estudio de la estructura y los ámbitos de validez de las normas jurídico-penales. Aborda las reglas aplicables en el concurso aparente de las normas penales, permitiendo al estudiante comprender cómo se articulan y resuelven conflictos entre ellas. Además, esta asignatura profundiza en las diversas técnicas de interpretación jurídica, dotando al alumno de las herramientas necesarias para aplicar correctamente la norma penal en la resolución de casos concretos.

La materia de "Teoría del Delito" tiene como objetivo principal que el estudiante identifique y analice los elementos positivos y negativos que configuran el delito. Además, se adentrará en el estudio de la tentativa, comprendiendo sus diferentes teorías, y examinará las diversas figuras de autoría y participación. Todo esto, con el fin de aplicar correctamente estos conceptos en la resolución de casos prácticos y fortalecer su razonamiento jurídico en el ámbito penal.

La materia de "Teoría de las Consecuencias Jurídicas del Delito" tiene como propósito que el estudiante identifique las diversas consecuencias legales que derivan de la comisión de un delito. Para ello, se enfoca en analizar la aplicabilidad de estas consecuencias en cada caso concreto, permitiendo una comprensión profunda de cómo el sistema jurídico responde a las conductas delictivas y cómo se determina la sanción o medida de seguridad adecuada.

La materia de "Estudio de los Delitos en Particular" busca proporcionar al estudiante una metodología adecuada para identificar los elementos jurídicos relevantes de los diversos tipos penales. A través del análisis de casos concretos, esta asignatura permitirá al alumno aplicar sus conocimientos para desglosar y comprender la estructura de cada delito, así como las reglas de competencia entre fueros (común y federal), y las facultades residuales del juez local, lo que resulta fundamental para una correcta aplicación de la ley penal.

La materia "Análisis de los Delitos Contra la Vida y la Integridad Corporal" se enfoca en proporcionar al estudiante las herramientas para identificar y analizar cada uno de los elementos de los principales tipos penales que atentan contra la vida y la integridad física de las personas. A través de este estudio, el alumno desarrollará la capacidad de resolver casos concretos con apego a Derecho, aplicando un conocimiento profundo de figuras como el homicidio (incluyendo sus circunstancias modificadoras y calificativas), el feminicidio, el homicidio por razones de identidad de género u orientación sexual, y el aborto (clases, elementos típicos y abortos no punibles).

La materia de "Análisis de los Delitos en Contra de las Personas en su Patrimonio" tiene como finalidad que el estudiante identifique y analice cada uno de los elementos de los principales tipos penales que afectan el patrimonio de las personas. Mediante el estudio de figuras como el robo (incluyendo robo famélico y de uso), el abuso de confianza (distinguiéndolo del robo), el fraude (y sus modalidades específicas), y el despojo de cosas inmuebles o de aguas, el alumno desarrollará la capacidad de resolver casos concretos con apego a Derecho.

La materia "Análisis de los Delitos Contra la Libertad de las Personas" tiene como propósito que el estudiante identifique y analice los elementos de los principales tipos penales que atentan contra la libertad individual. El estudio incluirá figuras como el secuestro, profundizando en sus antecedentes, la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, y sus reglas de competencia y tipos penales. Asimismo, se abordará la desaparición forzada de personas, examinando su concepto, la Ley General en la materia, sus reglas de competencia y tipos penales, y los delitos vinculados a esta grave conducta, lo que permitirá al alumno resolver casos concretos conforme a Derecho.

La materia "Análisis de los Delitos Contra la Libertad, Seguridad y el Normal Desarrollo Psicosexual" tiene como finalidad que el estudiante identifique y analice cada uno de los elementos de los principales tipos penales que atentan contra la libertad, seguridad y el adecuado desarrollo psicosexual de las personas. El estudio se enfocará en figuras como el abuso sexual (incluyendo su concepto y elementos típicos), el hostigamiento sexual, el acoso sexual y el ciberacoso sexual (abordando su concepto y elementos). Asimismo, se profundizará en el delito de violación, sus elementos y los casos de equiparación, permitiendo al alumno resolver situaciones concretas con apego a Derecho.

La materia "Análisis del Delito de Trata de Personas" tiene como finalidad que el estudiante identifique y analice cada uno de los elementos de los distintos tipos penales de este grave delito. Se profundizará en el estudio dogmático del tipo básico de trata de personas, incluyendo sus conductas, el elemento subjetivo, los medios empleados y la no aplicación del consentimiento de la víctima. Además, se examinará la Ley General en Materia de Trata de Personas, sus reglas de competencia, los tipos penales que contempla y las diversas modalidades de este delito, todo ello para que el alumno pueda resolver casos concretos con estricto apego a Derecho.

La materia tiene como finalidad que el alumno comprenda los niveles argumentativos de los tipos de razonamiento judicial y de argumentación jurídica, vinculados con el control de constitucionalidad y convencionalidad. 

La finalidad del curso es analizar el ámbito de aplicación del derecho humanitario, los objetivos, facultades y competencias de la corte penal internacional, a través del análisis de los casos que ha procesado, sus sentencias y sus efectos. 

RACA

Capacitar a las y los integrantes de la Red de Arbitraje Científico y Académico en los fundamentos, criterios técnicos y actividades editoriales para la evaluación y dictaminación de productos académicos con base en estándares de calidad, ética, originalidad y propiedad intelectual.

Esta sección ofrece  la posibilidad de establecer una comunicación institucional efectiva entre el claustro docente y la Escuela Judicial. Aquí  se podrán encontrar herramientas y recursos necesarios para optimizar el desarrollo de las actividades académicas y asegurar un seguimiento adecuado de las mismas. Aquí encontraran:

Documentos de consulta: Manuales, guías metodológicas y recursos didácticos que apoyen la labor docente.

Instrumentos de seguimiento y monitoreo: Instrumentos en diversos temas que nos permitan diagnosticar áreas de oportunidad y crecimiento institucional, además de valorar las actividades en curso.


Estos recursos son clave para garantizar la calidad educativa y facilitar la gestión académica dentro de la Escuela Judicial.

¡Bienvenidos al aula virtual de la Evaluación de Ingreso a la Especialidad en Sistema Acusatorio Penal!

Este espacio ha sido creado para que puedan realizar, de forma segura y sencilla, el examen diagnóstico. Su objetivo es medir sus conocimientos y habilidades en las áreas fundamentales del derecho penal, para que podamos tener una visión clara de su preparación.

Les deseamos mucho éxito en esta evaluación.

Bienvenidos al aula virtual de la Evaluación de Ingreso a la Especialidad en  derecho penal

Este espacio ha sido creado para que puedan realizar, de forma segura y sencilla, el examen diagnóstico. Su objetivo es medir sus conocimientos y habilidades en las áreas fundamentales del derecho penal, para que podamos tener una visión clara de su preparación.

Les deseamos mucho éxito en esta evaluación.

Bienvenidos al aula virtual de Evaluación de ingreso a la especialidad en derechos humanos 

Este espacio ha sido creado para que puedan realizar, de forma segura y sencilla, el examen diagnóstico. Su objetivo es medir sus conocimientos y habilidades en las áreas fundamentales del derechos humanos para que podamos tener una visión clara de su preparación.

Les deseamos mucho éxito en esta evaluación.

Bienvenidos al aula virtual de la Evaluación de Ingreso a la Especialidad en  derecho familiar 

Este espacio ha sido creado para que puedan realizar, de forma segura y sencilla, el examen diagnóstico. Su objetivo es medir sus conocimientos y habilidades en las áreas fundamentales del derecho familiar, para que podamos tener una visión clara de su preparación.

Les deseamos mucho éxito en esta evaluación.

Bienvenidos al aula virtual de la Evaluación de Ingreso a la Especialidad en Derecho Civil Mercantil !

Este espacio ha sido creado para que puedan realizar, de forma segura y sencilla, el examen diagnóstico. Su objetivo es medir sus conocimientos y habilidades en las áreas fundamentales del derecho civil mercantil, para que podamos tener una visión clara de su preparación.

Les deseamos mucho éxito en esta evaluación.